google-site-verification: googledcbd2460fb4ec8b1.html
top of page

Muerte de un miliciano

  • June Candy
  • Jan 21, 2016
  • 3 min read

Robert Capa fue un famoso corresponsal gráfico de guerra y fotoperiodista húngaro del S.XX. Cubriendo diferentes conflictos como la Guerra Civil Española, la 2ª Guerra sino-japonesa, la 2ª Guerra Mundial (a destacar el desembarco de Normandía), la guerra árabe-israelí de 1948 y la 1ª Guerra de Indochina.

En 1947, junto a David "Chim" Seymour, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y William Vandivert, fundó la organización Magnum Photos, la primera agencia de cooperación para fotógrafos independientes del mundo.



Nos vamos a centrar en el momento en que Capa se traslada a España al estallar la Guerra Civil Española en julio de 1936. Queriendo ser testimonio directo de los acontecimientos de la situación española.

Implicado en la lucha antifascista y con la causa de la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final en Cataluña. Siempre en primera línea, fue capaz de sacar una de sus fotografías más famosa "Muerte de un miliciano", tomada en Espejo, en el frente de Córdoba, el 5 de septiembre de 1936.


Conocida también en idioma inglés como Loyalist Soldier, Falling Soldier o Loyalist Militia, la fotografía mostraba la muerte de Federico Borrell García, un miliciano anarquista, El soldado fue captado por la cámara en el momento mismo en que le golpea una bala, con una posición de abatimiento. Está vestido con ropas de civil pero con un cinturón de municiones de cuero. Capa fotografió en varias ocasiones a Borrell durante el día ya que realizaba un reportaje sobre su unidad.


La veracidad de la foto ha sido cuestionada por varios motivos: en primer lugar han existido dudas sobre su autenticidad; sin embargo, varias investigaciones parecen demostrar que la foto es real; en otros casos se ha dudado de la identidad del miliciano muerto, e incluso del lugar donde se hizo la toma, ya que durante años se localizó en el Cerro Muriano.


La fotografía fue publicada por primera vez en el número 447 de la revista Vu el 23 de septiembre de 1936 en un reportaje titulado Comment sont-ils tombés (Cómo cayeron) junto a otra fotografía similar aunque menos conocida, pero la mayor relevancia la obtuvo al ser publicada en la revista LIFE el 12 de julio de 1937 en un reportaje titulado Death in Spain: the civil war has taken 500.000 lives in one year (Muerte en España: la guerra civil ha segado 500.000 vidas en un año) y posteriormente se ha podido ver en múltiples publicaciones. Inmediatamente después de publicarse se convirtió en la fotografía que simbolizaba la Guerra Civil Española en países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia.



Reproducida en la mayoría de los libros sobre la Guerra Civil, su autenticidad ha sido puesta en cuestión por diversos expertos. A pesar de que un historiador local de Alcoy puso nombre al miliciano, Federico Borrell García, el documental La sombra del iceberg (2007) niega tal atribución con testigos, médicos forenses y documentos del archivo local de Alcoy. Asi mismo, muestra lo inconsistente de dicha tesis y aporta nuevas fotos de la secuencia del miliciano que avalan la tesis de la puesta en escena, así como la posibilidad de que la instantánea no la tomara Capa, sino su mujer. En enero de 2008 se encontró, según la CNN, una valija perdida por Capa donde están innumerables negativos de tomas que efectuó en la Guerra Civil Española; un tesoro de incalculable valor histórico. Según un artículo publicado en la web de El Periódico, queda de manifiesto que dicho grupo de fotografías fueron tomadas a 10 kilómetros del frente, en la localidad de Espejo, donde tenían en esas fechas las tropas republicanas su cuartel general, según el periódico.




 
 
 

Comments


bottom of page